Cómo deducir tu seguro de gastos médicos mayores y pagar menos impuestos en tu declaración anual

Abril no sólo es el mes de las flores… también es el mes de las declaraciones anuales para personas físicas en México. Y si eres profesionista independiente, empresario o estás bajo régimen de actividad empresarial, esta información te interesa:

👉 ¿Sabías que tu seguro de gastos médicos mayores puede ayudarte a pagar menos impuestos?

Así es. El SAT permite deducir ciertos gastos personales en tu declaración anual, y entre ellos están los pagos de primas por seguros de salud y gastos médicos contratados con aseguradoras autorizadas. Aquí te explico cómo funciona y cómo aprovecharlo.


✅ ¿Qué seguros puedes deducir?

Puedes deducir las primas que pagas por seguros de gastos médicos mayores, siempre que:

  • Estén contratados con aseguradoras autorizadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

  • Cubran al titular, su cónyuge, concubina o concubinario, padres, hijos o nietos.

  • Se paguen con medios electrónicos (transferencia, tarjeta, cheque). No se pueden deducir pagos en efectivo.

💡 También puedes deducir seguros escolares y seguros de salud si cumplen con estas condiciones.

 


💸 ¿Cuánto te puedes ahorrar?

Este tipo de gastos personales se acumulan con otros (como honorarios médicos, dentales, funerarios, lentes ópticos, transporte escolar, etc.), hasta un límite.

Límite deducible anual:

  • El 15% del total de tus ingresos anuales, o

  • 5 UMAs anuales (aproximadamente $200,000 MXN para 2024),

Lo que resulte menor.

Esto significa que si haces tu declaración correctamente, puedes obtener un saldo a favor o pagar menos ISR. ¡Es como recuperar parte del dinero que ya invertiste en tu salud!

que ya invertiste en tu salud!


📑 ¿Qué necesitas para deducir tu seguro?

  1. Póliza vigente del seguro de gastos médicos.

  2. Factura electrónica (CFDI) a tu nombre o de la persona asegurada (siempre que sea familiar directo).

  3. Comprobante de pago con tarjeta o transferencia.

  4. Que tu agente o la aseguradora esté registrado ante el SAT.

En ZENA Consultores te entregamos todo en regla para que puedas hacer válidas tus deducciones sin problemas.


📅 ¿Hasta cuándo puedes deducir?

Tienes hasta el 30 de abril para presentar tu declaración anual y aprovechar esta deducción. Si ya hiciste tus pagos en 2023, asegúrate de incluirlos. Y si todavía no contratas tu seguro, este es el mejor momento para hacerlo y empezar a deducir desde este año.


🧠 Tip extra:

Si tienes un plan personal de retiro (PPR) bajo el Artículo 151 del ISR, también puedes deducirlo. ¡Otro beneficio fiscal que pocos aprovechan!


🤝 ¿Necesitas ayuda con tu seguro o tu deducción?

En ZENA Seguros te ayudamos a:

✅ Contratar un seguro que sí sea deducible

✅ Recibir tu factura electrónica correctamente

✅ Asesorarte en cómo aprovechar tu seguro para mejorar tu situación fiscal

📩 Contáctame por WhatsApp: Enviar mensaje directo

📅 O agenda una asesoría gratuita aquí: Agendar cita personalizada


📌 ¿Te gustó este artículo?

Visita nuestro blog en zeguros.com.mx/blog y síguenos en redes sociales para más consejos sobre seguros, retiro e inversiones


¿Qué beneficios fiscales tiene un Plan Personal de Retiro (PPR)? Descúbrelo y aprovecha al máximo tu dinero

Contratar un Plan Personal de Retiro no sólo es una excelente forma de prepararte financieramente para tu futuro, también puede representar importantes beneficios fiscales hoy mismo. Pero, ¿sabías que estos planes se rigen por diferentes artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)? Conocerlos puede marcar una gran diferencia en tus finanzas.

Los tres artículos clave de la LISR para planes de retiro

Las aseguradoras estructuran sus planes de retiro conforme a alguno de los siguientes artículos de la Ley del ISR:

  • Artículo 93

  • Artículo 151

  • Artículo 185

Cada uno tiene beneficios y condiciones distintas. La mejor opción dependerá de tu situación fiscal, tus metas financieras y el tipo de plan que elijas.


🧾 Artículo 93: El retiro libre de impuestos

Este artículo permite que tus ganancias crezcan sin pagar impuestos hasta el momento en que hagas un retiro. Y si cumples con ciertos requisitos, ¡ni siquiera pagarás impuestos al retirar!

Beneficios:

  • Diferimiento fiscal: No pagas impuestos mientras tu dinero esté invertido.

  • Exención total: Si mantienes el plan al menos 5 años y tienes 60 años cumplidos al retirar, no se aplica ninguna retención. Es decir, puedes disponer del 100% de tu ahorro.

  • Herencia libre de impuestos: En caso de fallecimiento, tus beneficiarios directos (espos@, hij@s o padres) reciben el total sin retenciones fiscales.

⚠️ Ojo: Las aportaciones no son deducibles de impuestos, así que este plan es ideal para quienes no necesitan deducciones inmediatas pero buscan un retiro 100% libre de ISR.


💸 Artículo 151: Ahorra hoy y reduce tus impuestos

Los planes bajo el artículo 151, conocidos comúnmente como PPR deducibles, te permiten reducir tu base gravable en tu declaración anual.

Beneficios:

  • Deducción fiscal anual: Puedes deducir hasta el 10% de tus ingresos acumulables o 5 UMAs anuales, lo que representa un ahorro importante en tu pago de impuestos.

  • Diferimiento de impuestos: Los rendimientos generados no pagan ISR mientras no retires.

  • Exención parcial: Si retiras después de los 65 años, puedes disponer de tu fondo sin impuestos siempre que no excedas los límites establecidos (15 UMAs anuales en retiros parciales o 90 UMAs en retiro total).

  • Herencia libre de impuestos: Al igual que en el artículo 93, tus beneficiarios directos están exentos de retenciones.

✅ Ideal si buscas un beneficio fiscal inmediato y puedes mantener tu plan hasta los 65 años.


📈 Artículo 185: Para quienes maximizan deducciones

Menos común pero muy útil para estrategias fiscales avanzadas. Este artículo permite deducciones mayores, aunque los retiros sí generan impuestos.

Beneficios:

  • Deducción fiscal adicional: Puedes deducir hasta $152,000 pesos anuales.

  • Diferimiento fiscal: No pagas ISR sobre los rendimientos hasta el momento del retiro.

Importante: No hay exención al retirar, ni por edad ni por tiempo. Cada retiro paga impuestos conforme a la tasa máxima vigente (actualmente 35%).

👉 Se recomienda combinarlo con un plan bajo el artículo 151 para maximizar tus deducciones personales.


¿Qué pasa si haces retiros antes de tiempo?

Cuando retiras antes de cumplir los requisitos de permanencia, se aplican retenciones provisionales según el artículo bajo el cual esté tu plan:

Artículo

Retención provisional por retiro anticipado

93

20% sobre el interés real

151

20% sobre el monto total del retiro

185

Retención máxima vigente (35%)


🧠 Elige sabiamente: no podrás cambiar después

Una vez que contratas tu plan de retiro, no puedes cambiar su estructura fiscal. Por eso, es fundamental elegir con base en:

  • Tu edad y expectativa de retiro

  • Tu situación fiscal actual

  • Tus objetivos financieros

  • Tus necesidades de deducción o exención

  • Posibles cambios futuros en tu vida

Además de los PPR, algunas aseguradoras ofrecen planes de ahorro e inversión con ventajas fiscales similares, que pueden ayudarte a crecer tu patrimonio de forma inteligente y eficiente.


¿Quieres saber cuál es el plan ideal para ti?

En ZENA Consultores te ayudamos a analizar tu situación y elegir el plan que realmente te conviene. Si necesitas asesoría personalizada, agenda tu cita aquí 👉 Calendly – Cita con José

O escríbeme por WhatsApp: Enviar mensaje directo


📌 Visita nuestro blog en zeguros.com.mx/blog para más contenido sobre retiro, ahorro, inversión y seguros.

¿Qué beneficios fiscales tiene un Plan Personal de Retiro (PPR)? Descúbrelo y aprovecha al máximo tu dinero

Contratar un Plan Personal de Retiro no sólo es una excelente forma de prepararte financieramente para tu futuro, también puede representar importantes beneficios fiscales hoy mismo. Pero, ¿sabías que estos planes se rigen por diferentes artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)? Conocerlos puede marcar una gran diferencia en tus finanzas.

Los tres artículos clave de la LISR para planes de retiro

Las aseguradoras estructuran sus planes de retiro conforme a alguno de los siguientes artículos de la Ley del ISR:

  • Artículo 93

  • Artículo 151

  • Artículo 185

Cada uno tiene beneficios y condiciones distintas. La mejor opción dependerá de tu situación fiscal, tus metas financieras y el tipo de plan que elijas.


🧾 Artículo 93: El retiro libre de impuestos

Este artículo permite que tus ganancias crezcan sin pagar impuestos hasta el momento en que hagas un retiro. Y si cumples con ciertos requisitos, ¡ni siquiera pagarás impuestos al retirar!

Beneficios:

  • Diferimiento fiscal: No pagas impuestos mientras tu dinero esté invertido.

  • Exención total: Si mantienes el plan al menos 5 años y tienes 60 años cumplidos al retirar, no se aplica ninguna retención. Es decir, puedes disponer del 100% de tu ahorro.

  • Herencia libre de impuestos: En caso de fallecimiento, tus beneficiarios directos (espos@, hij@s o padres) reciben el total sin retenciones fiscales.

⚠️ Ojo: Las aportaciones no son deducibles de impuestos, así que este plan es ideal para quienes no necesitan deducciones inmediatas pero buscan un retiro 100% libre de ISR.


💸 Artículo 151: Ahorra hoy y reduce tus impuestos

Los planes bajo el artículo 151, conocidos comúnmente como PPR deducibles, te permiten reducir tu base gravable en tu declaración anual.

Beneficios:

  • Deducción fiscal anual: Puedes deducir hasta el 10% de tus ingresos acumulables o 5 UMAs anuales, lo que representa un ahorro importante en tu pago de impuestos.

  • Diferimiento de impuestos: Los rendimientos generados no pagan ISR mientras no retires.

  • Exención parcial: Si retiras después de los 65 años, puedes disponer de tu fondo sin impuestos siempre que no excedas los límites establecidos (15 UMAs anuales en retiros parciales o 90 UMAs en retiro total).

  • Herencia libre de impuestos: Al igual que en el artículo 93, tus beneficiarios directos están exentos de retenciones.

✅ Ideal si buscas un beneficio fiscal inmediato y puedes mantener tu plan hasta los 65 años.


📈 Artículo 185: Para quienes maximizan deducciones

Menos común pero muy útil para estrategias fiscales avanzadas. Este artículo permite deducciones mayores, aunque los retiros sí generan impuestos.

Beneficios:

  • Deducción fiscal adicional: Puedes deducir hasta $152,000 pesos anuales.

  • Diferimiento fiscal: No pagas ISR sobre los rendimientos hasta el momento del retiro.

Importante: No hay exención al retirar, ni por edad ni por tiempo. Cada retiro paga impuestos conforme a la tasa máxima vigente (actualmente 35%).

👉 Se recomienda combinarlo con un plan bajo el artículo 151 para maximizar tus deducciones personales.


¿Qué pasa si haces retiros antes de tiempo?

Cuando retiras antes de cumplir los requisitos de permanencia, se aplican retenciones provisionales según el artículo bajo el cual esté tu plan:

Artículo

Retención provisional por retiro anticipado

93

20% sobre el interés real

151

20% sobre el monto total del retiro

185

Retención máxima vigente (35%)


🧠 Elige sabiamente: no podrás cambiar después

Una vez que contratas tu plan de retiro, no puedes cambiar su estructura fiscal. Por eso, es fundamental elegir con base en:

  • Tu edad y expectativa de retiro

  • Tu situación fiscal actual

  • Tus objetivos financieros

  • Tus necesidades de deducción o exención

  • Posibles cambios futuros en tu vida

Además de los PPR, algunas aseguradoras ofrecen planes de ahorro e inversión con ventajas fiscales similares, que pueden ayudarte a crecer tu patrimonio de forma inteligente y eficiente.


¿Quieres saber cuál es el plan ideal para ti?

En ZENA Consultores te ayudamos a analizar tu situación y elegir el plan que realmente te conviene. Si necesitas asesoría personalizada, agenda tu cita aquí 👉 Calendly – Cita con José

O escríbeme por WhatsApp: Enviar mensaje directo


📌 Visita nuestro blog en zeguros.com.mx/blog para más contenido sobre retiro, ahorro, inversión y seguros.

¿Por qué aumenta mi póliza de seguro si el auto es un año más viejo y en teoría debería costar menos asegurarlo?

Si alguna vez te has preguntado por qué tu póliza de seguro de auto aumenta a pesar de que tu vehículo es un año más viejo y en teoría debería valer menos, no estás solo. Este fenómeno puede parecer contradictorio, pero tiene una explicación lógica basada en varios factores que las compañías de seguros consideran al determinar las tarifas. Aquí te explicamos algunos de los motivos principales:

1. Costo de Reparación y Repuestos

A medida que los autos envejecen, encontrar repuestos originales puede volverse más difícil y costoso. Las reparaciones para modelos más antiguos pueden requerir piezas especiales que ya no se fabrican en masa, lo que incrementa los costos. Además, los talleres pueden cobrar más por la mano de obra necesaria para reparar un vehículo antiguo debido a la mayor complejidad y tiempo de trabajo.

2. Mayor Riesgo de Fallos Mecánicos

Los vehículos más viejos son más propensos a tener fallos mecánicos debido al desgaste natural de sus componentes. Esto incrementa la probabilidad de que el auto necesite reparaciones, lo que a su vez puede aumentar el costo total de las reclamaciones para la compañía de seguros. Un mayor riesgo de fallos se traduce en primas más altas para mitigar ese riesgo.

3. Incremento de Accidentes

Las estadísticas indican que los vehículos más antiguos tienen una mayor probabilidad de verse involucrados en accidentes. Esto puede deberse a varias razones, como la disminución de la eficiencia de sistemas de seguridad con el tiempo, frenos y neumáticos desgastados, o tecnología de asistencia al conductor menos avanzada comparada con los modelos más nuevos.

4. Cobertura Completa y Daños a Terceros

Si tu póliza incluye cobertura de daños a terceros y cobertura completa, la aseguradora no solo considera el valor del auto, sino también el costo potencial de daños a otros vehículos y propiedades, así como lesiones a personas. A medida que tu auto envejece, la posibilidad de causar un accidente que involucre altos costos en reparaciones y tratamiento médico puede incrementar la prima.

5. Factores Personales y Historial de Reclamos

Las aseguradoras ajustan las tarifas basándose en tu historial de conducción y el número de reclamaciones que hayas hecho. Si has tenido más reclamaciones recientemente, esto puede hacer que tu prima aumente, independientemente de la edad de tu vehículo.

6. Inflación y Costos Operativos

El aumento general de la inflación y los costos operativos juega un papel importante en el incremento de las primas de seguros. Aquí hay algunos factores específicos que contribuyen a este fenómeno:

Aumento del Salario Mínimo

En los últimos años, el salario mínimo ha experimentado un aumento significativo. En 2018, el salario mínimo en México era de 88.36 pesos diarios. Para 2024, esta cifra ha subido a 248.93 pesos diarios. Este incremento es necesario para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, pero también tiene un impacto directo en los costos de mano de obra. Las aseguradoras deben pagar más por las reparaciones de vehículos, ya que los talleres y proveedores de servicios deben ajustar sus precios para cubrir los salarios más altos.

Aumento de Insumos Automotrices

El costo de los insumos necesarios para reparar vehículos, como la pintura automotriz, también ha aumentado. La pintura automotriz no solo es esencial para reparar daños estéticos, sino también para proteger la carrocería del vehículo. El aumento en los precios de estos insumos se debe a varios factores, incluyendo el costo de las materias primas, los costos de transporte y los aranceles de importación. Estos incrementos se reflejan en las tarifas de las primas de seguro, ya que las aseguradoras deben pagar más por cada reparación.

Inflación Médica

Otro factor crucial es la inflación en los costos médicos, que ha superado el 17% anual. En caso de accidentes que resulten en lesiones, las aseguradoras deben cubrir los gastos hospitalarios, que incluyen atención de emergencia, cirugías, tratamientos médicos y rehabilitación. El aumento constante de los costos de atención médica se debe a la mejora de las tecnologías médicas, el costo de los medicamentos y los servicios hospitalarios. Como resultado, las aseguradoras necesitan ajustar sus primas para garantizar que pueden cubrir estos gastos elevados en caso de un siniestro.

Conclusión

Aunque pueda parecer ilógico a primera vista que la prima de tu seguro aumente mientras tu auto envejece, las aseguradoras deben considerar una variedad de factores de riesgo y costos. El aumento del salario mínimo, los costos de insumos automotrices y la inflación médica son solo algunos de los elementos que influyen en el incremento de las primas. Entender estos factores puede ayudarte a comprender mejor cómo funcionan las tarifas de seguros y qué puedes hacer para mantener tus primas lo más bajas posible, como mantener un buen historial de conducción y considerar coberturas ajustadas a tus necesidades.

Si tienes dudas sobre tu póliza o necesitas asesoramiento personalizado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a encontrar las mejores opciones de seguro para ti y tu vehículo

Tres seguros indispensables para Navidad y Año Nuevo

Durante las temporada de fiestas decembrinas las personas se exponen a más riesgos que pueden afectar su salud y su patrimonio, por ejemplo: salen de vacaciones durante varios días y dejan sus casas y autos sin vigilancia, prueban nuevas actividades físicas y deportes o conducen bajo los efectos del alcohol. Por ello, es importante que en estas fechas los mexicanos tomen la decisión de contratar cierto tipo de pólizas de seguro que les permita cuidar sus finanzas en una época de muchos gastos.

Algunos seguros indispensables para cuidar las finanzas personales, la salud y el patrimonio de los seres queridos durante las vacaciones navideñas son:

Contenido del artículo

Seguro de Auto: Cobertura Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes

Si llevas a muchos en tu auto, necesitas contratar la cobertura Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes

Si eres de los que pone la nave para llevar a los cuates a las fiestas y reuniones, sirves de transporte a familiares o vecinos de camino al trabajo, acostumbras “tirar raite” o tienes una camioneta tipo SUV que sientes que no la aprovechas si sólo te mueves tú en ella, por ejemplo, te tenemos una noticia: para estar tranquilo y evitar broncas que hasta puedan llevarte a la cárcel, no basta con tener la cobertura básica de aseguramiento que por ley todos los autos en varios estados del país deben tener, así como en vías y caminos federales de todo México, que es la de Responsabilidad Civil Obligatoria o Seguro Obligatorio Federal.

Si te identificaste con alguna de estas situaciones, o por cualquier otra razón sueles llevar en tu auto a una o más personas aparte de ti, lo que le hace falta a tu plan de aseguramiento para estar mucho mejor protegido ante una amplia variedad de accidentes es la cobertura Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes (R.C.O.). A continuación te explicamos las diferencias entre una y otra opción esto en base a las condiciones generales que maneja Qualitas en México:

Cobertura Responsabilidad Civil (R.C.):

  • Ampara la responsabilidad civil tras un accidente provocado por el asegurado, o por quien con su consentimiento use su vehículo, y cause daños a otros en sus bienes materiales o les provoque lesiones corporales o fatales.
  • Abarca costos legales si se da una sentencia judicial.
  • Ofrece hasta un 25% de la cantidad asegurada por concepto de “daño moral”.
  • Cubre todos los riesgos establecidos por ley en el denominado  Seguro Obligatorio Federal o sus versiones estatales, cuyos montos cambian dependiendo de la entidad.
  • También cubre los daños que se ocasionen a la integridad o bienes de terceras personas, cuando estos sean causados por adaptaciones del carro (siempre y cuando se trate de un auto uso normal o una pick up uso personal), como: tumbaburros, bola de arrastre, estribos, canastilla en toldo, tirones, cantoneras, rack para bicicletas, extensores de platón, faldones, faros superiores, etcétera.
  • Es la cobertura más importante, que cualquier vehículo debería tener para responder por los daños ocasionados a los que estén fuera del auto.

Cobertura Accesoria de Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes (R.C.O.):

  • Se contrata de forma adicional a las coberturas con las que cuenta el paquete adquirido.
  • Te defiende en caso de enfrentar alguna acción legal en tu contra, si los acompañantes llegaran a sufrir lesiones e incluso fallecieran como consecuencia de un hecho de tránsito.
  • No aplica deducible, por lo que cuidas más tu cartera si sufres un siniestro.
  • O sea, es una especie de cobertura R.C. pero pensada en quienes suelen transportar a más personas.

Cuando manejas tu nave asumes muchas responsabilidades, aunque sólo parezca que te trasladas y ya. Ten en cuenta que aparte de tu integridad y el cuidado de la inversión que significa tu auto, también la seguridad y la vida de los ocupantes están puestas en tus manos cuando circulas acompañado; en un país donde, según cifras oficiales, ocurren en promedio 24 mil decesos al año por accidentes viales.

Si aún no tienes seguro vehicular, ¡ya te tardaste! Y si ya compraste una póliza para tu automóvil pero sueles llevar a más personas, entonces dale una mejora a tu plan y pregunta por la Cobertura Responsabilidad Civil por Daños a Ocupantes (R.C.O.), que en el caso de Quálitas u otras aseguradoras puedes contratar aquí.

¿Qué seguros son deducibles de impuestos?

En México existe una gran oferta de seguros y cada uno te ofrece beneficios específicos dependiendo de la cobertura que contratas. ¿Sabías que hay algunos que te brindan beneficios fiscales?

Te va a resultar de gran interés conocer cuáles, justo en estos meses de la declaración anual de impuestos.

¿Qué seguros proporcionan beneficios fiscales?

No todos los seguros te ofrecen beneficios fiscales, solo los de gastos médicos mayores y aquellos con componentes de inversión o ahorro, como el seguro de retiro o los planes de ahorro.

En ese sentido, un seguro de vida por sí solo no te brinda el beneficio, a menos que se trate de un seguro de vida dotal, el cual cuenta con modalidad de ahorro.

Deducibles de impuestos para personas físicas

El beneficio fiscal más común en los seguros de gastos médicos mayores y de ahorro o inversión es que son deducibles de impuestos, una opción muy atractiva que podría ayudarte a obtener saldo a favor en tu declaración anual.

Pero ¿qué es lo que puedes deducir?

Como persona física, si ya cuentas con alguno de estos seguros puedes deducir la prima. Toma en cuenta que en el caso del seguro de vida dotal solo podrás deducir el pago de la prima correspondiente a la parte del ahorro.

Específicamente hablando del seguro de gastos médicos mayores, además de la prima puedes deducir gastos médicos, dentales, hospitalarios, así como servicios de psicología y nutrición, siempre y cuando el profesionista esté debidamente registrado ante el SAT y emita el recibo correspondiente.

Por su parte, las aportaciones voluntarias que hagas a tu seguro de retiro también son deducibles de impuestos.

Cabe mencionar que la deducción de impuestos en las primas está estipulada en la Ley de Impuestos Sobre la Renta, por lo que no depende de la compañía donde tengas contratado tu seguro. Sin embargo, es necesario que estés al corriente con tus pagos y que los hayas hecho con tarjeta de crédito o débito para poder presentar la factura en el portal del SAT.

¿Hay seguros deducibles para empresas?

Para las personas morales el panorama es distinto. Ellas cuentan con una gama más amplia de seguros cuyos pagos de primas son deducibles de impuestos:

  • Seguro de negocio
  • Seguro de ahorro empresarial
  • Seguro para los autos del negocio
  • Seguro de vida de los empleados (100% deducible)

 

En estos meses de la declaración anual de impuestos te invitamos a acercarte a un contador que te informe cuánto puedes deducir este año a través de tus seguros.

Infórmate también con tu agente sobre todos los beneficios fiscales que puedes obtener además de la deducción de impuestos y cómo aplican según las condiciones específicas de tus pólizas contratadas.

Y no olvides que con tu seguro, seguro sí obtienes grandes beneficios.

 

¿Cuánto tiempo puedo tener mi auto mexicano en USA?

¿Cuánto tiempo puedo tener mi auto mexicano en USA?

Es obvio que en la zona fronteriza los turistas mexicanos pueden ingresar a Estados Unidos manejando sus autos con placas mexicanas. Además, nada impide que el viaje se extienda mucho más allá de la frontera y alcance cualquiera de los 48 estados continentales contiguos del país. Es decir, se excluye Alaska y Hawaii.

Requerimientos para manejar un auto con placas mexicanas en EE.UU.

Todos los días miles de autos mexicanos cruzan la frontera por los puentes internacionales. Generalmente, limitan sus viajes a unas pocas millas dentro del territorio estadounidense y se regresan inmediatamente pero nada impide estancias más largas y alejadas de la zona fronteriza. Para no tener problemas, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

En primer lugar, el chófer mexicano debe tener una licencia de manejar de su país válida. Además, si va a adentrarse a estados no fronterizos sería conveniente que antes de salir de México adquiriese una licencia internacional de manejar, que es una traducción a varios idiomas, incluido el inglés, de su licencia.

En segundo lugar, el automóvil debe tener placas y registración válidas.  En tercer lugar, tener en cuenta que en las aduanas y fronteras de los Estados Unidos, los autos viejos pueden ser rechazados para ingresar por incumplir con los requerimientos medioambientales. Por lo tanto, verificar que se está al día en el cumplimiento de estos requisitos, principalmente cuando se trata de un auto viejo.

En cuarto lugar, un auto mexicano puede estar en manos de un turista hasta un máximo de un año. Pero, si se va a estar más de 30 días en el mismo estado, comprobar con el Department of Motor Vehicles del estado en el que se encuentre sobre si hay algún requerimiento adicional que cumplir.

Es importante señalar que un auto mexicano puede estar legalmente en Estados Unidos hasta un año, sin embargo, eso no quiere decir que la persona que lo maneja o todas las personas que lo utilicen puedan estar legalmente todo ese tiempo.

Destacar que aunque el auto puede estar legalmente en EE.UU., en teoría, hasta un año, eso no quiere decir que el turista que lo maneja o todos los que viajan en su interior puedan estar legalmente en Estados Unidos por todo ese tiempo.

Hay que mirar las condiciones de la visa americana con la que se ingresa al país. Si se tiene una láser, el tiempo que se puede permanecer en Estados Unidos y los lugares a los que se puede viajar son más restringidos que si se ingresa con una visa de turista.

Seguro de auto mexicano en carreteras de EE.UU.

Quizá el requisito ****fundamental es contar con una póliza de seguro de auto que dé cobertura, como mínimo, para lesiones de ocupantes y daños a terceros en sus personas y/o bienes. Y hay que obtener una certificación de esa póliza en inglés.

En muchas ocasiones, este seguro mexicano no cubre eventualidades que puedan ocurrir manejando el auto en Estados Unidos. En este caso, hay que contratar uno que sí brinde esta cobertura.

Además, es importante incluir en esa póliza a todos los posible conductores que vayan a manejar el auto en Estados Unidos, si es que va a hacerlo más de un ocupante del automóvil.

Estos seguros se pueden contratar por un sólo día, por meses o hasta un año. Es muy importante tener en cuenta que si se planea viajar por varios estados, la cobertura mínima puede variar. Asegurarse de cumplir con las leyes estatales que se pueden consultar en el Departamento de Vehículos a Motor de cada estado (liability, en inglés).

Contrata con nosotros tu seguro de auto para turistas mexicanos


CLIC AQUI o llama al 6145526570

¿Cuánto subirá mi seguro de Gastos Médicos Mayores?

Conoce cuánto sube un seguro de Gastos Médicos Mayores cada año de acuerdo a tu edad, y las razones por las que así sucede.

¿Porqué suben los seguros de Gastos Médicos?

Los seguros de Gastos Médicos Mayores suben de precio cada año por dos razones: (i) inflación médica; y (ii) cambio de edad.

Los seguros de gastos médicos nos permiten acceder a servicios de salud que eran impensables hace tan solo una décadas, lo que nos permite mejorar nuestra vida y nuestra salud.

La buena noticias es que los mexicanos vivimos más años y con más salud, apoyados por una medicina de mayor calidad; en muchos casos podemos acceder a esta nueva medicina, gracias a nuestra póliza de seguro.

¿Cuánto sube mi seguro de Gastos Médicos según mi edad?

En promedio, cada año que crecemos, nuestro seguro se incrementa en 3.4%, tanto para hombres como para para mujeres.

Durante los primeros años de vida, el precio baja con frecuencia, pues conforme nos desarrollamos, hay menos riesgo de necesitar servicios médicos mayores.

Cuando la mujer entra en edad reproductiva, el precio de su seguro se incrementa más, ya que se generan gastos por los efectos del embarazo y parto.

A partir de los 30 años, el costo sube más para hombres que para mujeres.

Sin embargo, el cambio de precio varía mucho por edad; por ejemplo, al cumplir 60 años, el seguro se incrementa 14.6% para mujeres y 15.3% para hombres -esto sin contar la inflación médica.

Incremento en el Seguro de Gastos Médicos Mayores por edad:
Rango de Edad Mujeres Hombres
0 a 4 años -2.9% -2.9%
5 a 9 años -1.1% -1.3%
10 a 14 años +0.4% +0.0%
15 a 19 años +2.4% +1.2%
20 a 24 años +5.2% +2.8%
25 a 29 años +4.1% +3.0%
30 a 34 años +3.2% +3.5%
35 a 39 años +3.1% +4.0%
40 a 44 años +3.7% +4.3%
45 a 49 años +4.5% +5.1%
50 a 54 años +4.8% +6.5%
55 a 59 años +5.5% +6.8%
60 a 64 años +10.1% +10.3%

¿Porqué cambia el precio del seguro según la edad?

Cada edad está acompañada de probabilidades y enfermedades diferentes. Por ejemplo, durante nuestra niñez y adolescencia, la probabilidad de contraer nuevas enfermedades con consecuencias graves es muy baja, y por lo tanto es costo del seguro es menor.

Y por el otro lado, durante nuestra vejez la probabilidad de una enfermedad grave es mucho más altas, y por lo tanto el seguro tiene que ser más caro para que la aseguradora recupere los costos de los siniestros entre todos los asegurados.

Así, los actuarios calculan con qué frecuencia necesitamos servicios médicos mayores para cada edad, lo que incide directamente en el precio del seguro cada año.

¿Qué es la inflación médica?

La inflación médica es el incremento en los costos de los servicios de salud, incluyendo medicinas, honorarios médicos, hospitales y procedimientos.

En México, se estima que la inflación médica es tres veces mayor que la inflación general. Se estima que la inflación médica de 2019  fue de 14.2%, para 2021 de un 16% y al cierre de 2022 registro un incremento del  17%.

¿Cuánto sube mi seguro por inflación médica?

El seguro sube entre 6% y 9% por concepto de inflación médica. En 2019, las aseguradoras incrementaron los precios de sus seguro de Gastos Médicos para mismas edades, en ese rango de porcentajes:

ASEGURADORA INCREMENTO PROMEDIO 2022
AXA +12%
MAPFRE +15%
LATINO +13%

¿Cómo puedo estimar cuánto subirá mi seguro de Gastos Médicos este año?

Para calcular el incremento que tendrá tu seguro este año, es decir lo que subirá tu seguro de Gastos Médicos Mayores, utiliza la siguiente tabla, que considera tanto el incremento promedio de las aseguradoras por inflación médica, como el cambio promedio de precio por edad:

INCREMENTO ESPERADO EN EL PRECIO DE MI SEGURO:
Rango de Edad Incremento Mujer Incremento Hombre
0 a 4 años +6.1% +56.1%
5 a 9 años +7.9% +7.7%
10 a 14 años +9.4% +9.0%
15 a 19 años +11.4% +10.2%
20 a 24 años +14.2% +11.8%
25 a 29 años +13.1% +12.0%
30 a 34 años +12.2% +12.5%
35 a 39 años +12.1% +13.0%
40 a 44 años +12.7% +13.3%
45 a 49 años +13.5% +14.1%
50 a 54 años +13.8% +15.5%
55 a 59 años +14.5% 15.8%
60 a 64 años +18.1% +18.3%

¿A qué se debe la inflación médica?

La inflación médica es un fenómenos multifactorial, sin embargo, destaca que cada vez hay más y mejor tecnología para la atención médica, lo que genera presión para aumentar precios.

Existen dos indicadores que nos permiten cuantificar la mejora en salud de los mexicanos, y son: (i) la fuerte reducción de mortalidad infantil, y (ii) el incremento en la esperanza de vida.

¿Ha mejorado la salud de los mexicanos?

Es válido preguntarse si la inflación médica se traduce en un beneficio de salud para los mexicanos; algunos indicadores, como la mortalidad infantil, nos dicen que la medicina ha hecho grandes aportes a nuestra vida y salud.

Por ejemplo, de acuerdo a la Organización Mundial de Salud (Estadísticas de la WHO, en inglés), la mortalidad infantil en México se redujo de 62.9 muertes por cada mil nacimientos en 1953 a 7.5 fallecimientos en 2019.

AÑO Muertes infantiles por cada mil nacimientos
2018 7.5
2008 8.3
1998 15.1
1988 23.5
1978 32.6
1968 44.0
1958 52.6
1953 62.9

¿Cómo puedo reducir el precio de mi seguro de Gastos Médicos?

Las dos estrategias más efectivas para pagar menos por un seguro de Gastos Médicos Mayores son: (i) subir el deducible, (ii) bajar el nivel hospitalario. Es común ver reducciones de más de 25% o más al modificar ambos factores.

¿Dónde puedo cotizar un seguro de Gastos Médicos Mayores?

En ZENA Seguros te ayudamos a encontrar la mejor opción para ti, mándanos un whatsapp al 6145526570.

Que el agua no te llegue hasta el cuello, ¿qué pasa si tu auto se inunda?

Estamos a la mitad de esa época del año en la que no sabes si lavar la ropa o hacerlo hasta al día siguiente, si hay que salir de casa con paraguas e impermeable o con una chamarra basta, si es prudente andar en motocicleta o mejor en automóvil en caso de tener ambos…

Las lluvias en nuestro país son un tema que, entre junio y septiembre, a más de uno nos ponen a pensar sobre las mejores formas de protegernos de ellas y cómo sobrellevar los daños que pudieran provocar.

Qué hacer si tu auto se quedó parado bajo la lluvia? -  eleconomistaamerica.cl

Son, sin duda, uno de los peores enemigos de motociclistas y automovilistas, pues ponen en peligro tanto el andar de los vehículos como la vida misma, a raíz de derrapes por el pavimento mojado o inundaciones. Y aunque también sirven para regar los campos y proveernos de alimentos y mil cosas más, cuando este fenómeno natural se desata con tal fuerza que parece no tener fin, es cuando más hay que estar alerta y seguir ciertos protocolos con la aseguradora en caso de que nuestra unidad resulte averiada por entrar en contacto con el agua.

Para saber qué sí y qué no hacer en el caso particular de las inundaciones, que aquejan sobre todo a las grandes ciudades del país, a continuación te presentamos una serie de consejos que podrían salvar tu patrimonio y permitirte circular de nuevo en pocos días con toda la tranquilidad que te mereces… si estás asegurado, desde luego (y si no, ¿qué esperás para contratar una póliza?):

¿Qué hacer si tu vehículo quedó atrapado por inundación?

  • Apaga completamente la unidad para que el agua no afecte elementos como consola central, periféricos electrónicos, batería, módulos o hasta el motor.
  • Mantén la calma y ponte a salvo donde el nivel de agua no represente un peligro para tu vida.
  • Reporta inmediatamente el siniestro a tu aseguradora, donde te indicarán los pasos a seguir, esto dependerá sobre todo del nivel del agua (bajo, si llega hasta el estribo y apenas ingresó a la unidad, afectando tapetes, por ejemplo; medio, cuando alcanzó asientos y hasta la mitad de la rueda; y alto, si llega al tablero o más allá).
  • Recuerda que si cumples los requisitos, podrás mandar a arreglar tu unidad en los talleres con los que tu aseguradora tenga convenio y volver a circular con toda seguridad.

Seguro de Auto archivos - Página 3 de 3 - OrdasHowden

¿Qué no se debe hacer en estos casos?

  • Intentar encender el vehículo, lo cual puede comprometer tanto elementos electrónicos como mecánicos de la unidad.
  • Si logras encenderlo (no se recomienda que lo intentes), mover el vehículo hacia otro sitio (como tu hogar) y levantar el reporte después, pues podrías agravar el daño a la unidad y hasta ocasionar desbielamiento por haber estado en marcha bajo condiciones no óptimas. Esto puedo invalidar tu póliza.
  • Llevar a reparar el vehículo a un taller externo sin haber reportado primero el siniestro a la aseguradora, independientemente de si el auto sufrió averías parciales o resultó con pérdida total.

Qué ofrecen las pólizas para vehículos frente a los fenómenos naturales? -  Revista Autocrash

¡Aguas con el agua!

La lluvia no sólo representa peligros para los conductores por las inundaciones, sino que también es un precursor de accidentes debido al camino mojado, por lo que es importante circular más lento de lo habitual y, si es de noche, con las intermitentes encendidas.

En ese sentido, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) afirma que si un carro circula a 60 km/h la adherencia de las llantas al pavimento disminuye 20% si éste sólo se encuentra húmedo, pero si el asfalto está mojado (1.5 mm de agua) la disminución es del 40%; y si las condiciones de agua superan los 5 mm, entonces la adherencia baja al 50%.

a mayores velocidades el riesgo también aumenta: si el auto avanza a 100 km/h, la afectación será del 30% en pavimento húmedo, del 60% en asfalto mojado y hasta del 90% si el agua rebasa los 5 mm.

Durante 2019, antes de la inmovilidad social provocada por la pandemia, recibimos un total de 4,107 reportes por inundaciones, y en el periodo de enero a junio de 2021 el indicador se ubicó en 1,234 casos.

Para mantener totalmente seguro tu patrimonio vehicular en estos meses de lluvias e inundaciones, contrata una póliza con cobertura por daños materiales, que aparte de protegerte contra riesgos hidrometeorológicos ocasionados por desastres naturales, también ampara los daños a tu vehículo provocados por la caída de árboles, ramas o cables, entre otros objetos, a consecuencia de las lluvias; esta opción se incluye en algunos paquetes limitados y generalmente en todos los amplios, que son los más recomendables.

Analiza la oferta que tenemos en ZENA Seguros y elige el plan que más se adapte a tus necesidades y perfil de conductor.